L’Arcadi Oliveres, al seu llibre Contra la fam i la guerra (2004), explicava que:
El colonialisme té dues implicacions històriques dins les causes de pobresa al món: la primera és de caràcter econòmic, i la segona, de caràcter polític.
La primera fa referència al trencament del component agrari (la base alimentària) de tots els països que van ser colonitzats. Resulta curiós veure com el blat de moro americà, l’arròs asiàtic o el mill i l’arròs africans van començar a desaparèixer com a conreus massius d’aquestes zones a mesura que eren colonitzades. I és que els colonitzadors els van imposar nous conreus, com ara els plàtans, el sucre o el cafè, obligant-los a substituir una bona part de la producció que els servia per a l’autoconsum. A partir d’aquell moment, l’esforç agrari es dirigia a produir allò que necessitaven els colonitzadors, però que a la població autòctona els servia de ben poc, perquè, entre altres motius, aquests països es convertirien en productors de matèria primera, però no en transformadors d’aquesta matèria. El fenomen és tan pervers que es pot equiparar a una roda imparable en la qual qui realment perd és el petit camperol que produïa per a l’autoconsum. El camperol que produïa blat de moro ara produeix cafè, del qual cobra un salari miserable, ja que la major part dels guanys se’ls endú el gran propietari de les «noves» extensions agràries. El salari miserable gairebé no cobreix les necessitats bàsiques del camperol, que tampoc pot consumir ni blat de moro ni cafè. El fenomen pateix doncs una doble distorsió: per a la pròpia economia dels productors de la zona i per a la pròpia alimentació. […]
Aquestes imposicions sobre països que ja tenien una base productiva pròpia han creat grans desequilibris econòmics i uns mecanismes perversos. Però tan perversos són aquests mecanismes com els que s’introduïren, en el pla polític, durant el procés de descolonització.
La descolonització es va fer, sobretot a Àfrica, d’una forma políticament equívoca, creant estats artificials. Només cal agafar un mapa d’Àfrica, resseguir-ne les fronteres i adonar-nos que no són altra cosa que línies que coincideixen amb meridians o amb paral·lels, que enquadren espais físics que no són realitats políticament viables, perquè, per ser fronteres artificials, van acabar desagrupant ètnies o agrupant poblacions que abans no pertanyien a un mateix territori. La generació d’aquests estats artificials és una de les principals causes d’alguns dels conflictes armats més virulents i llargs de la història del continent africà. […] Molts conflictes al continent africà són fruit d’una descolonització massiva, pensada damunt dels mapes, traçant fronteres sense tenir en compte la població.
I en Selva López Chirico, al seu llibre El desarrollo europeo y la expansión imperialista de 1870 a 1914, publicat l’any 1979, aprofundia en les causes de la formació del que avui coneixem com a tercer món:
“Muchas de las consecuencias de la expansión imperialista ya han sido tratadas al ir describiendo las características del fenómeno; así es el caso de las múltiples ventajas que obtienen las potencias metropolitanas de sus imperios coloniales. […] Con respecto a las consecuencias para los pueblos colonizados, éstas fueron múltiples y en general de efectos negativos. A grandes rasgos, contribuyen a la conformación de los aspectos típicos de los païses que hoy integran el llamado mundo subdesarrollado, coincidente con el que fue objeto de la penetración imperialista.
Transformaciones económicas.– La situación de dependencia a que son sometidos los países coloniales se concreta en el plano económico a través del establecimiento del pacto colonial, cuyos rasgos ya fueron descritos; la prohibición de la industria y el estímulo a los cultivos comerciales resulta deformante para las economías indígenas y propicia el monocultivo, con todos los inconvenientes que esto trae aparejados. J. Nehru, en El descubrimiento de la India, describe de este modo la implantación del pacto colonial en ese país:
-Las mercancías indias quedaron excluidas por ley de Gran Bretaña, y, como la Compañía tenía el monopolio de la exportación india, esta exclusión influyó también en diversos mercados extranjeros. Esto fue seguido de vigorosos intentos para restringir y abrumar la producción india con diversas medidas y tasa internas, lo que impedía la circulación de artículos indios dentro del mismo país. Mientras tanto, las mercancías británicas tenían entrada libre. La industria textil de la India se derrumbó… En cierta manera esto era inevitable porque la manufactura antigua chocaba con la nueva técnica industrial. Pero fue apresurado por la presión política y económica, sin que se hiciera ningún intento de aplicar las nuevas técnicas a la India. en realidad, se hizo todo lo posible para que esto no ocurriera…
Las mejoras en los transportes dentro de este contexto adquieren la función de formas más eficientes de extraer la riqueza de la zona explotada.
El establecimiento del sistema colonial es acompañado por el despojo de tierras que sufre la población nativa.
Transformaciones sociales y humanas.- Las poblaciones nativas se ven conmovidas desde muchos ángulos por la penetración imperialista. Esta asume con frecuencia formas aparentemente contradictorias pero que en general convergen a un mismo fin: asegurar el predominio occidental sobre las zonas dependientes.
Se impulsa la abolición jurídica de la esclavitud. Y se implanta el trabajo forzado (África, Indonesia). Los nativos, después de ser despojados de sus tierras, suelen ser reducidos en reservas indígenas. Frecuentemente son exterminadas poblaciones enteras (Oceanía). Se hacen esfuerzos por liquidar guerras intertribales, pero en ocasiones se las fomenta como media de debilitar a las poblaciones autóctonas y facilitar el control por parte del dominador occidental.
En casi todos los casos el régimen alimentario se ve afectado desfavorablemente por la disminución de la agricultura de subsistencia y su sustitución por los cultivos comerciales. La penetración de la técnica occidental provoca mejoras, como el progreso de la higiene, de la asistencia médica y el retroceso de ciertas enfermedades endémicas, tales como el paludismo, la lepra, etc. Esto va unido al saneamiento y transformación de ciertas regiones. En general, estas medidas fueron adoptadas para favorecer a los pobladores europeos, pero de todos modos los nativos también se beneficiaron con ellas.
Cualquiera que fuera la forma de trato para los nativos, el denominador común fue su consideración como seres inferiores, hecho que condujo a la segregación racial, manifestada de múltiples modos: manteniendo a los nativos en puestos subalternos, obligándolos a vivir en barrios indígenas de las ciudades, incluso a los nativos ricos (Bombay, Calcuta, etc.), prohibiéndoles la entrada a los lugares de diversión de los europeos, salvo como sirvientes, etc.
En cuanto a la remoción de las viejas estructuras sociales, ésta va desde la ruptura de los grupos primarios que vinculavan a los individuos (familia, aldea, etc. ) hasta la desaparición de los antiguos sectores predominantes de la sociedad nativa y su sustitución por otros ligados a los dominadores europeos.
Transformaciones culturales.- El desarrollo de las civilizaciones indígenas es detenido y en muchos casos destruido.
Ciertas unidades culturales y lingüísticas son quebradas al ser impuestos los modelos europeos.
El desarrollo de la enseñanza adquiere importancia donde el poblamiento europeo es mayor; en algunos lugares se pretende que aquél ayude a la asimilación de la población autóctona a través de las escuelas mixtas (nativos y occidentales) pero en general son escasos los grupos indígenas que se benefician con ellas. La inmensa mayoría de la población nativa permanece huérfana de toda asistencia cultural.”
Així, doncs, com ens expliquen l’Arcadi Oliveres i en Selva López, els processos de colonització i de descolonització han estat els principals responsables de la pobresa i de molts dels conflictes del que avui coneixem com a tercer món.
Oriol López
[…] La gènesi del tercer món. (Interessant article del bloc Des de la Mediterrània, on es fan dues breus ressenyes sobre dos llibres, l’un d’Arcadi Oliveres – el famós activista de Justícia i pau- l’altra de Selva López Chirico – doctora en Ciències Socials […]